domingo, 10 de noviembre de 2013

Tema 8

TEMA 8: Herramientas de la Web 2.0: Webquest / Caza del Tesoro.

   En este tema vamos a explicar el concepto de Webquest y de la "Caza del Tesoro", su estructura, cómo crearlas, diseñarlas y publicarlas en Internet y el uso educativo que podemos hacer de ambas herramientas.
   Para ello empezaremos por las Webquest...y la pregunta es... ¿Qué es una Webquest?

   1.- Definición de Webquest. 

   El término de Webquest (WQ), fue desarrollado en 1995 por Bernie Dodge y Tom March en la Universidad Estatal de San Diego (EE.UU), y su traducción literal al castellano significaría "investigación guiada".
   Dos definiciones que sirven para aclarar y definir este término son:
  1.  Una Webquest es un tipo de actividad guiada en la que se propone al alumnado una tare y un proceso de trabajo basado principalmente ne recursos de Internet.
  2.  Una Webquest es una forma de utilizar didácticamente Internet. Se trata de una actividad de búsqueda de información en la red de una forma guiada y de manera que la actividad se centra en el uso de esa información (sirve para analizar, sintetizar, resumir, etc) más que en su búsqueda en sí.
   Las Webquest tienen un enfoque pedagógico constructivista, pues el rol del profesor es el de mediador y es el alumno quien construye su propio conocimiento trabajando de manera autónoma. La metodología empleada está basada en la indagación, investigación y el trabajo colaborativo.

   Características de una Webquest: Uso educativo.
  • Es una forma de utilizar didácticamente Internet, es decir, es una estrategia didáctica para integrar en el currículum los recursos que ofrece Internet.
  • Se trata de una actividad de búsqueda de información de forma guiada.
  • La actividad se centra en el uso de la información, análisis, síntesis más que en la búsqueda.
  • La tarea es la parte fundamental de la WQ, ya que marca todo el proceso de trabajo.
  • Se construye alrededor de una tarea atractiva y motivadora para los alumnos, siendo fáciles de adaptar a las necesidades del aula.
  • Los alumnos trabajan autónomamente construyendo el conocimiento.
  • Exige que los alumnos resuelvan la WQ formando equipos de trabajo, adoptando cada uno un rol y poniendo en común los conocimientos adquiridos para realizar el producto final o tarea.
  • El docente orienta todo el proceso.
   2.- Tipos de Webquest.
   Webquest a corto plazo:
   - Es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido, de una o varias materias.
    - Se diseña para ser acabado de uno a tres periodos de clase.
   Webquest a largo plazo:
     - Se diseña para ser realizado en una semana o un mes de clase.
   - Implica mayor número de tareas; suelen culminar con la realización de una presentación con una herramienta informática.

   Otro tipo de clasificación de Webquest es:
  • Miniquest: Es una versión reducida de Webquest planificada para una duración aproximada de una sesión y se compone de tres partes: escenario, tarea y producto.
  • Blogquest: Es una Webquest que integra el uso del blog. Este tipo de Webquest puede ser tanto por parte del profesor como del alumno.
     En el caso del profesor: Puede utilizar un blog para crear y publicar una Webquest de manera sencilla y rápida, utilizando la herramienta de Blogger.
     En el caso del alumnado: Le sirve como herramienta de información y comunicación.
  • Tubequest: Es una Webquest basada en el visionado de vídeos de Youtube.
  • Earthquest: Se trata de una Webquest geointeractiva basada en viajes virtuales utilizando Google Earth.
  • Geoquest / Mapquest: Es una Webquest contextualizada en un escenario geográfico y en la cual se utilizan mapas digitales. Se considera geointeractiva.
   Este tipo de Webquest se diferencia con la Earthquest, en que no es necesario un software específico, únicamente un diseño similar a una página web.
   
   3.- Estructura de una Webquest:
  • Introducción: Presenta el planteamiento de la Webquest a todo el grupo.
  • Tarea: Se identifica con el objetivo final de la Webquest; aquello que se debe elaborar al terminar la Webquest. La tarea debe ser algo más que contestar a preguntas o copiar lo que aparece en la pantalla; se trata de "hacer algo" con la información.
  • Proceso: Donde se indican las actividades y pasos que se tienen que realizar y se presentan los recursos que puede utilizar los alumnos para resolver la tarea.
  • Evaluación: Donde se indican los aspectos que se valorarán y cómo se valorarán. Cada actividad se realiza en diversos pasos, donde cada uno tiene una nota en función de cómo se realice, por lo que se irá apuntando la puntuación obtenida en cada paso.
  • Conclusión: Aparecen las reflexiones finales.
  • Orientaciones para el profesor: Aparecen sugerencias para utilizar la Webquest en clase, es decir, es cómo la guía didáctica.
Partes de una Webquest.

   4.- Diseño, creación y publicación de Webquest.
  • Respecto al contenido: Diseñar una Webquest es similar a diseñar una unidad didáctica.
  • Respecto al diseño gráfico: Es cómo diseñar una página web donde tendremos en cuenta el soporte electrónico y los aspectos relacionados con el fondo-texto, tamaño  de letra, colores, enlaces,...
  • Tema: Debe pertenecer a alguna área curricular.
  • Apartados de la WQ: Debe contener: Introducción, tarea, proceso, evaluación, conclusión y orientaciones para el profesor.
  • Dirigida al alumno: Por lo que el texto debe estar adaptado a la edad del alumnado.
  • Internet recurso importante en la WQ: Por lo que enlazaremos a otras Webs.
   Respecto al diseño y publicaciónel uso de herramientas o aplicaciones ya existentes en Internet facilitan la creación y diseño de las Webquest, como por ejemplo Google Sites.


   5.- Ejemplos de Webquest.
   En Internet podemos encontrar Webquest ya publicadas, donde poder encontrar información o utilizarlas para realizar actividades. Unos ejemplos son:
  • EDUTIC, a la cual podemos acceder desde la página web www.edutic.ua.es. Desde la pestaña de Edutic-webquest podemos acceder al directorio de las WQ ya creadas.
  • WebQuestcat, a la que se accede desde la página http://webquest.xtec.cat/enlla/.En ella aparecen distintas carpetas clasificando las temáticas. Una vez seleccionada la que nos interesan aparecen las distintas webquest a consultar.
  • Eduteka, accediendo desde la página web www.eduteka.org. Una vez en la página, seleccionar la pestaña de recursos y desde ella pinchar en webquest. Dónde nos aparecen el listado de WQ que contiene esta página.
   Por si no ha quedado clara la exposición anterior sobre las Webquest, y antes de empezar con la "caza de Tesoro", os dejo un vídeo ilustrativo al respecto de las Webquest, obtenido de la página web http://www.educacontic.es/.
 


   6.- Definición y características de la Caza del Tesoro. 
   Es imprescindible referirnos a la "Caza del Tesoro" al hablar de Webquest en el apartado anterior.

   La Caza del Tesoro es un tipo de actividad con una estructura definida en la que el alumno utiliza los recursos existentes en Internet para contestar a las cuestiones que se le plantean. Su objetivo es promover en el alumnado la adquisición de conocimientos sobre un tena, desarrollando destrezas de lectura, comprensión, síntesis, comparación y análisis crítico de la información existente en Internet.


   Características que presenta la Caza del Tesoro:

  • Está formada por una serie de preguntas y una lista de direcciones o páginas web de las que pueden obtener información, así como extraerse o inferirse las respuestas.
  • Existe una pregunta final que sirve para poder integrar todo los conocimientos que se han desarrollado en los pasos anteriores.
  • Son una herramienta TIC excelente para utilizarse en el salón de clases bajo el principio de que " primero es la metodología y luego la tecnología"
  • Presenta la ventaja que esta metodología se puede utilizar sin Internet para ello son necesarias:revistas, periódicos y/ o libros.
   7.- Estructura de la  "Caza del Tesoro".
  • Introducción: En este apartado se describe la tarea y las instrucciones de trabajo.
  • Preguntas: Aquí se recoge aquello de lo cual queremos que el alumnado se informe.
  • Recursos: Recoge la lista de enlaces a sitios web y su descripción, para que puedan consultar y contestar las preguntas planteadas.
  • La Gran pregunta: Es la última fase y la más importante. Es una pregunta final, cuya respuesta no está en Internet, sino que se debe contestar a partir de lo que el alumnado a aprendido, pudiendo incluir valoraciones y opiniones personales.
Partes de la Caza del Tesoro.

   8.- Ejemplos de Cazas del Tesoro.

  • Aula 21: Entrando en su página web www.aula21.net/cazas/ejemplos.htm, encontraremos una gran variedad de Cazas del Tesoro creadas para distintos niveles educativos.
  • Recursos edutic: Accediendo a su dirección web, la cual es http://recursosedutic.blogspot.com.es/, y seleccionando la opción de Cazas del Tesoros, encontraremos un listado con diversas Cazas de Tesoro sobre temas variados, donde poder seleccionar la que queramos trabajar.
   Al igual que con el apartado de Webquest, os dejo un vídeo explicativo sobre la Caza del Tesoro, obtenido de Educacontic, para aclararos la información explicada.

   Valoración personal:
   A modo de valoración, decir que, previamente a la explicación, había oído hablar de estos conceptos, pero no conocía verdaderamente los significados de Webquest ni de Caza del Tesoro, ni mucho menos las posibilidades que nos ofrecen para poder trabajar en un aula con nuestros alumnos. Creo que, junto con las herramientas vistas anteriormente, son unos recursos interesantes para poder utilizar las TIC dentro del aula y muy atractivos para  los alumnos, además de servir para fomentar y desarrollar la capacidad de búsqueda, síntesis y valoración crítica.



Tema 7

TEMA 7: Herramientas de la Web 2.0:  Blogs y Wikis. 

   En esta entrada vamos a descubrir qué es un Blog y qué son las Wikis, además de sus características y estructuras. 

   Para todos aquellos que quieran saber cómo crear un Blog, también pueden ver la entrada de Blogger, desde este mismo blog, en la cual se explican los pasos a seguir para la creación de un Blog.

   Así que vamos a empezar por descubrir...¿Qué es un Blog?

  
    1.- Definición y características de un Blog. 

   Un blog es un diario personal publicado en Internet. Se podría definir como un espacio web personal de escritura, donde el autor/a o grupo de autores, escriben cronológicamente los post con el contenido que consideran de interés, enlazados a otros recursos web y con la posibilidad de mantener un diálogo escrito entre el autor y los lectores por medio de los comentarios.
   Origen del término Blog: 
   No está completamente claro su origen, pero se atribuye:
   - Al escritor norteaméricano Jorn barger, el hecho de unir los conceptos “web” (red de Internet) y “log” (“cuaderno de bitácora” o “libro de notas”).
   - A Peter Merholz cómo el primero que denominó “web-blog” a éstos espacios y “bloggers” a quienes redactan en ellos.
   - A Carlos Tirado, desde el ámbito hispano, cómo primer auto en denominar “bitácoras” a los weblog.
   Pero actualmente el término más utilizado es el de “blog”.
  
    Características del blog:

  • Facilidad: Para crear y publicar un blog no es necesario conocimientos informáticos avanzados, puesto que se editan on-line. 
  • Comunicación personal: Los contenidos no están sometidos a ningún orden de composición, son de carácter subjetivo y responden a la visión personal del propio autor del blog.
  • Cualquier tipología: Los temas tratados en los blogs son tan heterogéneos como las personas que los elaboran. Encontramos entre las diversas tipologías los “edublogs”, que son los blogs referidos a temas de educación.
  • Servidores gratuitos: Como Blogger, o Wordpress, que nos da la opción para poder descargarlo al ordenador.
  • Suscripción gratuita de contenidos: Los suscriptores pueden recibir información sobre las actualizaciones de los blogs a los que se ha suscrito sin necesidad de meterse en ellos a través del navegador, son los conocido Feeds. Un ejemplo es vía RSS (Really Simple Syndication).
   Como bien indican Serrano, Román y Cabrero (2005) “el receptor ya no va en busca de la comunicación; es la información la que va en busca del receptor”.
  • Estructura cronológica de los contenidos: A pesar de que la publicación no tiene por qué ser diaria, un blog está mejor valorado cuanto más frecuentes y continuos sean sus contenidos.
  • Adjuntan enlaces a sitios web: Las páginas enlazadas están relacionadas con los contenidos tratados en el blog.
  • Son interactivos: Los lectores pueden comunicarse con el autor mediante comentarios, aportaciones y sugerencias.
  • Tienen gran influencia: Además de haber desempeñado un papel relevante en importantes temas sociales, políticos y económicos que los medios de comunicación convencionales no han cubierto.
    Características del Blog.
   2.- Estructura de los blog.
   Elementos básicos que contiene un blog son:
   
Las entradas, artículos o post: 

  • Son las aportaciones cronológicas del autor. En la portada del weblog aparecen primero los artículos más recientes.Cada entrada incluye: título, fecha de publicación, nombre del autor y un enlace para los comentarios.
  • Los lectores pueden dejar sus comentarios, pudiendo haber en cada post, o entrada, varios comentarios de la gente que sigue ese blog.
  • Cada entrada tiene una dirección URL permanente (permalink) que facilita su enlace desde sitios externos y existe la posibilidad de incluir páginas.
Las categorías o etiquetas:
  • Son un menú con el nombre de los temas o categorías en los que se clasifican las entradas. Al pulsar sobre un nombre, nos aparece en pantalla únicamente los artículos incluidos en esa categoría.
  • Los artículos se pueden organizar por categorías y etiquetas (tags). Blogger solamente permite crear etiquetas. 
  • En el caso de querer enviar un articulo que hace referencia a un blog, simplemente deberemos copiar la URL.
Información sobre el autor:
  • En blogs colectivos: La firma de cada entrada es la referencia para identificar al autor.
  • En blogs personales: El pseudónimo (nickname o nick) es lo que permite identificar al autor cuando comenta en otros sitios web o responde a los comentarios en su propio blog.
  • Wodpress permite a los autores saber cuando se los cita en otro blog, es lo que se conoce como Trackback o Pingball. Es decir, si alguien cita en su blog el enlace de un articulo wordpress, a la persona que tiene wordpress le sale una notificación para saber que lo han citado en otra plataforma.
Los gadgets y widgets:
  • Son pequeñas aplicaciones o programas informáticos para poner en nuestro blog y que cuya finalidad es dar fácil acceso a funciones usadas frecuentemente y proveer de información visual.
  • Suelen aparecer en las barras laterales del blog.
  • Algunos ejemplos de gadgets y widgets son: imágenes, calendarios, relojes, etc.
Otros elementos:

  • Como pueden ser: buscadores internos, ventana de búsqueda de contenidos, listado de otros blogs, RSS, bloqueo de comentaristas no deseados, listado de los últimos comentarios añadidos, datos estadísticos de las visitas, etc.

   3.- Uso educativo del blog.
   Con la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, se introduce en el currículum las competencias básicas a tratar primaria y secundaria, entre las que se encuentra el tratamiento de la información y competencia digital. Es por ello que los blogs son un recurso fundamental para la expresión y comunicación en el aula y la adquisición de esta competencia básica.
   Posibilidades de uso de los blogs, según Castaño y Palacio (2006):
1.   Como herramienta de gestión de conocimiento: Se trata de una web del profesor con todas las posibilidades que ofrece el blog.
2. Como espacio web destinado a las reflexiones del alumnado sobre su aprendizaje: El blog es utilizado como un portafolio electrónico.
3.   Como red de aprendizaje: Se entiende el blog como un recurso que posibilita la creación de comunidades de aprendizaje.

   4.- Tipos de blog. 
   Según los criterios que utiliza la Asociación Espiral para otorgar los premiosEdublogs (blogs educativos), podemos clasificar los blogs en las siguientes categorías:

  • Blogs de profesores: Blogs relacionados con un área o asignatura, etapa o ciclo concreto. Ofrece recursos para otros profesores, materiales didácticos, etc.

    Ejemplos de este tipo de blogs son:
    - Los peques de mi cole: http://www.lospequesdemicole.blogspot.com.es/
    - La bitácora de lengua: http://labitacoradelalengua.blogspot.com.es/.
  • Blogs de centros educativos: Son blogs colectivos, mantenidos por un grupo de profesorado de un centro educativo, bien sea de un departamento, etapa o ciclo educativo.

    Ejemplos de este tipo de blogs:
    - El Blog de Quinto Pradera: http://blogdequintopradera.blogspot.com.es/.
  • Blogs de alumnos y blogs de aula: Aquí escriben y publican los alumnos junto a su profesor. En este tipo de blogs se cuelgan actividades, ejercicios o reflexiones de forma colectiva o individual.

    Ejemplos de esta clase de blogs son:
    - La cueva del cíclope: http://creactivos.net/blogaula/.
    - La clase de abajo: http://laclasedeabajo.blogspot.com.es/.
  • Blogs de asesoramiento y formación: Son blogs institucionales, centros de profesores (por ejemplo; CPRs, Berritzegunes, CEFIREs, etc) que utilizan el blog como coordinación para seminarios, coordinación de responsables TIC y asesoramiento en general.

   Un ejemplo de estos blogs sobre Asesoría en el ámbito lingüístico es: http://alinguistico.blogspot.com.es/2006/10/asesorambito_lingstico.html
  • Blogs de asociaciones de familias: Son blogs de organizaciones formadas dentro de los centros educativos. 
    Un ejemplo es el blog de APA Las Gaunas: http://www.apalasgaunas.blogspot.com.es/
  • Blogs de reflexión eduativa: Son blogs individuales o colectivos relacionados con la reflexión, el uso de herramientas TIC en el ámbito académico o de cualquier otra temática relacionada con el ámbito académico, didáctico o pedagógico. 
    Un ejemplo es el blog de Educación 2.0: http://www.educdoscero.com/

   5.- Concepto de Wiki.
   El término wiki o la wiki hace referencia a una web desarrollada colaborativamente por un grupo de usuarios y que puede ser editada por cualquiera de ellos. Por tanto, una Wiki es una herramienta que nos permite el trabajo colaborativo y su éxito depende de las aportaciones de los usuarios.
   La palabra wiki proviene del término hawaiano wiki wiki que significa “rápido”. El cual hace referencia a su capacidad de actualización y crecimiento de los contenidos publicados en ella.
   El término Bliki, o también designado por wikiLog, wikiWeblog, wikiblog o bloki, hace referencia al blog que puede ser editado como si fuera una wiki. Se trata de un blog abierto que puede ser modificado por alguien que no es su autor inicial, pero que requiere el permiso de su administrador.
   El primer wiki fue creado por Ward Cunnigham en 1995. Actualmente los proyectos más conocidos de wikis son los desarrollados por Wikipedia, siendo los más conocidos; Wikipedia (enciclopedia), Wikicionario (diccionario de significados, sinónimos, etimología y traducciones), Wikilibros (textos escolares y educativos libres), Wikisource (sobre obras originales), Wikiquote (para citas célebres), Wikimedia Commons (destinada a imágenes, audio y vídeos), Wikinoticias (sobre noticias libres), Wikiversidad (es una plataforma educativa libre).

   6.- Características de una Wiki.
  • Son espacios on-line muy fáciles de crear, suelen incluir un buscador interno y facilitan la sindicación de contenidos, al igual que los blogs.
  • Cualquier persona puede ver y/o modificar la información.
  •  Da la opción de recibir un aviso por e-mail o RSS cuando alguien comenta o hace cambios en el documento, destacando los cambios introducidos en la nueva versión.
  • Los cambios se visualizan fácilmente, ya que tiene una opción de “cambios recientes” y un historial con todos los cambios efectuados.
  • Se puede modificar el texto escrito por otras personas que haya sido modificado o borrado.
  • Es un espacio web con una estructura hipertextual de páginas referenciadas en un menú lateral, que normalmente está a la izquierda.
  • Diversos autores elaboran contenidos de manera asíncrona. 
  • Facilitan la realización de copiar de seguridad, al igual que los blogs.

   7.- Cómo crear, diseñar y publicar wikis.
  • Si no tenemos grandes conocimientos informáticos: La mejor opción para crear una wiki es colaborar en la construcción de wikis ya creadas, como por ejemplo Wikipedia (http://es.wikipedia.org), o en wikis telemáticas, como Gleducar (http://wiki.gleducar.org.ar)
  • Si se poseen suficientes conocimientos informáticos: Tenemos la opción de utilizar un software específico que posibilita la creación de wikis y que necesita un servidor para su instalación, como por ejemplo Tikiwiki (http://www.tikiwiki.org), o de forma gratuita como es el caso de Wiki mailxmail (http://www.mailxmail.com).
   8.- Uso didáctico de la Wiki.
   Las wikis nos permiten acceder a gran cantidad de información, así como aportar nueva información con nuestros alumnos. Pero se debe tener cuidado con la información que aparece en las wikis, pues pueden haber posibles inexactitudes que lo usuarios hayan podido cometer.
   Eduwiki, como ya hemos comentado antes, es un término utilizado para definir un sistema wiki utilizado en el campo de la educación. Los eduwikis se pueden utilizar en distintos niveles; entre alumnos, entre profesores-alumnos y entre profesores. Esta forma de trabajar potencia al máximo el trabajo colaborativo.
   La “metodología o filosofía wiki” consiste en compartir información, crear nueva y revisar la ya existente. Pero ello requiere:
  • Perder el miedo a compartir los documentos de trabajo y aceptar que se pueden hacer cambios.
  • Incentivar la participación de los compañeros de grupo por aportar mejoras al trabajo.

   9.- Similitud y diferencias entre Blog y Wiki.

   10.- Propuestas didácticas de Blogs y Wiki.
   Algunas propuestas didácticas para trabajar las herramientas que hemos visto en esta entrada son:
  • Portafolio digital, donde los alumnos pueden elaborar algunos de los trabajos que les encarguen los profesores.
  • Brainstorming, o lluvia de ideas, sobre un tema.
  • Coordinación del periódico escolar o de cualquier actividad.
  • Lugar dónde el profesorado almacena y ordena material e información de interés para su trabajo.
  • Sirve como enlace al blog o tablón de anuncios del profesor (RSS alumnos).
  • Blog personal del profesor, orientado a sus colegas profesionales.
Valoración personal:
 Todo cambia y todo avanza, por lo que creo que hoy en día los profesores deberían adaptarse a estos cambios, sobretodo tecnológicos e incorporarlos es su forma de dar clase. Una buena manera sería por medio del uso de blogs y wikis para trabajar conjuntamente con sus alumnos, pues como hemos visto, son fáciles y sencillos de crear y utilizar, fomentan la participación y les resulta un método atractivo con el cual aprender de manera autónoma.
   Pero todo requiere un tiempo, y son muy pocos los centros educativos que implantan esta nueva metodología en sus aulas, aspecto que espero mejore a corto plazo, pues en la actualidad vivimos en la era de las tecnologías y tenemos que saber dominarlas.
   A modo de reflexión, os dejo un vídeo en el cual se puede observar como un centro educativo de Madrid implanta en sus clases el uso del blog y wiki por parte de los profesores para que sus alumnos puedan acceder a ello y ver el material.

domingo, 27 de octubre de 2013

Glogster

¿Quieres crear un Glog en Glogster?

   Antes de empezar te preguntarás.... y ¿qué es Glogster? o ¿qué es un Glog? 

   ¿Qué es Glogster?

 Glogster es una red social fundada en 2007 basada en elementos de flash y que permite a los usuarios crear pósters interactivos libres o también llamados "Glogs" y a los lectores interactuar con el contenido.
  
  Dentro de glogster, encontramos Glogster EDU.

  Glogster EDU fue lanzada en diciembre de 2007, debido a la rápida difusión de glogster en el ámbito educativo, por lo que está especializada únicamente en el ámbito educativo. Su interfaz es similar a la de Glogster, pero con una ventaja, que permite crear cuentas de nuestro alumnado, proteger la privacidad de sus trabajos y controlar el contenido que utilizan. 
   Hay dos opciones de Glogster EDU: 
  • Gratuita: Mediante la cual podemos trabajar como si estuviéramos utilizando Glogster, sólo que con un espacio con las cuentas de nuestros alumnos.
  • Premium o de pago: Esta posibilidad ofrece más opciones de gestión, especialmente por lo que se refiere a gestionar las aulas, proyectos, etc.

   ¿Qué es un Glog?

   Cómo ya hemos anticipado antes hablando de Glogster, un Glog es el collage creativo o póster que se crea mediante la herramienta de Glogster. 
   En la creación del Glog, la aplicación nos permite combinar texto, fotos, vídeos, gráfica, enlaces y otros elementos de medios, con el fin de crear un póster único, el cual puede ser visitado por cualquier usuario en Internet, creando así una pieza digital. Un Glog puede ser creado con varios propósitos expresivos, bien para facilitar el entendimiento o para otros fines. 
   Cada Glog tiene su propia dirección URL y código HTML, lo cual hace posible compartirlo en varias plataformas por medio de copiar y pegar el código o enlace en otros sitios o aplicaciones basados en Web.
Ejemplo Glog Educativo
Ejemplo Glog genérico











   
   A continuación os dejo con una breve descripción de cómo crearnos una cuenta en Glogster, las herramientas del entorno que tiene y de las diferentes opciones tenemos a la hora de crear y dar formato a nuestro Glog.
  
   1.- Cómo crear una cuenta en Glogster.
 Para crear una cuenta en Glogster, debemos meternos en la página web www.glogster.com y pinchar en Go to Glogster.com que aparece en la parte derecha en un semicírculo rosa.
Página inicio Glogster
   Una vez pinchemos un Go To Gogster.com, debemos registrarnos para crear una cuenta nueva, para ello debemos pinchar en registrarse y a continuación en Create New Glogster Account. Una vez hayamos pinchado, nos pedirá que rellenemos nombre o apodo, contraseña y una dirección de correo, que es la que vamos a vincular a Glogster y a la cual nos mandan un correo con un enlace, el cual debes pinchar para poder activar la cuenta de Glogster.
Pantalla para crear una cuenta en Glogster
   Estos son los únicos pasos a seguir para crear tu cuenta de Glogster. A continuación vamos a ver el contenido del entorno de Glogster.

   2.- Herramientas del entorno de Glogster.
   Una vez nos hemos registrado en Glogster con nuestro nombre y contraseña, nos aparece la pantalla inicial de Glogster, a partir de la cual vamos a ir explicando las distintas pestañas que contiene el entorno.
Entorno de Glogster

   Dashboard: 
   El Dashboard o escritorio, es la pestaña que por defecto abre Glogster al iniciar sesión, digamos que es la pantalla principal. 
   Opciones desde dashboard:
 - Crear nuestro Glog Templates, o fondo de escritorio: Cómo se observa en la imagen anterior, es lo primero que nos pide al crear nuestro perfil en Glogster. Además, en la parte inferior del Glog Templates, nos da la opción de escribir lo que pensamos en el momento (ALL), ver las frases o twitts que hemos realizado (My History), ver la nueva lista de Glogs publicados (Glogs) o ver todos los comentarios y fotos que ha subido el propio usuario (Community).
   - Pulse: Esta opción es similar a la que nos ofrece Glog Templates desde Glogs, ya que nos la opción de ver las actualizaciones nuevas que se han publicado. Para ello, debemos  ir a la parte inferior de la pantalla principal, a que es donde aparecen las actualizaciones recientes.
   - Glogs: Nos da la posibilidad de ver todos los Glogs que el usuario tiene creados.
   - Community: Si pinchamos aquí, nos aparecen todos los Glogs de los usuarios que viven cerca del propio usuario, es decir, en este caso aparecerían los Glogs de la gente que vive en Alicante. Si hacemos click en un usuario, podemos añadirlo como amigo, ser fan suyo o bloquearlo.
   - Messages: La opción de mensajes nos permite mandar un mensaje a cualquier usuario que previamente tengamos agregado.  
Opciones desde Dashboard
   My Glogster:
   My Glogster  es la pantalla de configuración de nuestro Glog y aparece con la siguiente distribución:
Opciones de My Glogster
    Opciones desde My Glogster:

   - Template o plantilla: En ella nos da la opción de cambiar el formato del glog, la disposición de la información que queremos que aparezca en nuestro Glog.
   - Blackground o fondo: Nos permite cambiar el fondo del entorno de trabajo y del perfil.
   - Content o contenido: Sirve para determinar que contenidos queremos que nos aparezca en la página.
   Explore:
   Explore es la base de datos de Glogster. Desde la opción buscar, podemos escribir un tema y nos muestra todos los Glogs relacionados con el tema seleccionado.
   Si pinchamos en un Glog, en la parte inferior del Glog nos da la opción de "embed this Glog" (insertarlo en otro lugar) o "private print" (posibilidad de imprimirlo).
Opciones desde Explore
   Live Pulse:
    Live Pulse nos permite ver en tiempo real el listado de Glogs.


    Promoted Glogs:
    Promoted Glogs  nos da la opción de votar aquellos Glogs que nos hayan gustado. 

   3.- Cómo crear nuestro Glog.
   Una vez explicado todo el entorno de Glogster vamos a crear nuestro propio Glog. Para ello, desde el dashboard, debemos pinchar en el recuadro azul claro que pone Create New Glog.
Crear un Glog nuevo
   Una vez le hemos dado, nos aparece nuestro fondo elegido y en la parte de arriba, sobre fondo negro, una serie de pestañas mediante las cuales vamos a poder insertar texto, imágenes, graphics, vídeos, audio, superponer páginas o cambiar el fondo, para así poder dar formato a nuestro Glog. Estas pestañas son las que aparecen en la siguiente imagen y vamos a explicar a continuación.
Imagen con las opciones para dar formato al Glog.
   Opciones para dar formato a nuestro Glog:

  • Texto: Nos da la opción de poder escoger distintas formas y dibujos sobre la que irá nuestro texto a insertar. Una vez hayamos elegido la que queramos, tenemos dos opciones para insertarlo en nuestro Glog, bien hacemos doble click o le damos a Use It.
Opciones formato de la imagen sobre la que va el texto
  
   Una vez tengamos la imagen en el Glog, si pinchamos sobre ella, nos aparecen alrededor de la imagen distintas opciones que podemos utilizar. Vamos a hacer una breve explicación de su función, de derecha a izquierda y de arriba a bajo.
   - Cubo de la basura: Nos permite eliminar cualquier cosa que hayamos insertado.
   - Candado: Para fijar imágenes, vídeos, o cualquier cosa que insertemos, es decir, cuando sabemos que no la vamos a mover, que la vamos a dejar fija. Una vez la fijes, el candado a parece cerrado, pero podemos volver a moverla, pinchando otra vez sobre el candado, el cual aparecerá abierto.
    - Flecha en forma de medio cuadrado: Sirve para deshacer.
  - Cuadrado negro superpuesto al transparente: Esta opción sirve para duplicar la información sobre la que estás trabajando, ya sea un vídeo, audio, imagen...
   - Cuadrado transparente delante de dos negros: Sirve para traer delante la imagen seleccionada, es decir, para sobreponerla sobre otras que tengas en el Glog.
   - Cuadrado transparente detrás de dos negros: Es el botón contrario al explicado antes. Con este botón, la imagen seleccionada pasaría a estar detrás del resto.
Opción de Text, Abl o OO
   - Text: Nos da la opción a insertar o modificar el texto.A esta opción también podemos acceder haciendo doble click en la zona indicada para el texto, la cual pone Your text here  o mediante los accesos ABL o OO.  Al pinchar sobre estas opciones se nos abre una ventana con los distintos tipos de caligrafía, el tamaño, color y sombra a elegir. 

   - Cuentagotas: Sirve para cambiar el color de la forma o imagen.
   - Varita: Da la opción de poner sombras, poner la imagen transparente (Alpha) o cambiar el color de la sombra (solid color).

Graphic o gráficos: Nos permite añadir gráficos y gifs animados, los cuales tienen en el dibujo la palabra "Animated".
Opciones para añadir Graphics.


  • Imagen: Mediante esta pestaña nos permite subir imágenes desde distintas aplicaciones, las cuales son: desde mi ordenador, desde Google, Picasa, Flickr, Facebook, Photobucket o OpenClipart.
    Opciones para añadir Imágenes.
  • Wall o fondo: Da la opción de cambiar el fondo de Glog elegido en la pantalla inicial, pudiendo poner una imagen con color sólido, una imagen desde nuestro PC, de la galería, desde Google, Picasa, Flickr, Facebook o Photobucket.
    Opciones de Wall o fondo.
  • Page o página: Nos permite cambiar la superposición de las imágenes de fondo, seleccionando fondos desde Mis Imágenes del ordenador, la galería, eligiendo un color sólido, desde Google, Picasa, Flickr, Photobucket o Facebook.
    Opciones de Page.
  • Audio: Desde esta pestaña podemos subir música a nuestro Glog tengamos en nuestro ordenador, ya que no da la opción de conectarse a ninguna base de datos de música distinta a la del PC.
   Para subir música debemos darle a la flecha y buscar la canción en nuestro PC, cuando se haya cargado, dar a Add Player para ponerle un icono a la música que vamos a poner en nuestro Glog.
Opciones para subir Audios.

  • Vídeo: Esta opción da la posibilidad de subir vídeos a nuestro Glog desde distintas bases de datos, las cuales son: el ordenador, Youtube o Vimeo.
    Opciones para subir un vídeo.
   Una vez hayamos buscado y seleccionado el vídeo que vamos a poner en nuestro Glog, tenemos la posibilidad de ponerle un formato de imagen alrededor del vídeo. Para ello debemos pinchar en Add Frame, y nos abrirá una pestaña con los distintos formatos que tenemos para elegir. Una vez elegido uno, simplemente debemos darle a Use it.
Opciones para añadir una imagen al vídeo.
  Finalizado nuestro Glog, simplemente debemos darle a SAVE y poner un nombre al Glog. A continuación, nos pide que introduzcamos una palabra clave (Tag your Glog) y si queremos que sea público o no el Glog. Para finalizar darle a Finish saving. Si pinchamos en View this Glog, podemos ver cómo se ha quedado el Glog una vez terminado, y también tenemos la opción de Embed this Glog, para poder ponerlo en cualquier otra aplicación que tengamos, por ejemplo un Blog, simplemente copiando el código que pone. 

   Mi Valoración:
   No conocía la aplicación de Glogster y me ha parecido muy interesante para poder usar en el aula, pues nos permite en un único póster poder usar distintas combinaciones de formatos para explicar un tema, cómo videos, imágenes, audio y texto, con opción a poder imprimirlo y tenerlo físicamente, por lo que los niños podrán usarlo tanto físicamente cómo a través de la Red.
   
   Para finalizar, os dejo con mi Glog realizado para educación infantil sobre hábitos bucodentales saludables.